Análisis del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha logrado la aprobación de ocho proyectos que suman un total de 15.700 millones de dólares, mientras que hay otros 11 en evaluación y uno rechazado por parte del Gobierno, según información proporcionada por el consultor Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú. Este marco regulatorio, en sus primeros dos años, se anticipa que generará inversiones mínimas de 5.000 millones de dólares, lo que contribuirá a la estabilización del mercado cambiario, que enfrenta actuales turbulencias.
A pesar de que estos dólares no se liquidarán en el país debido a la necesidad de importaciones, se prevé que a largo plazo no afectarán negativamente la balanza comercial hasta que comience el ciclo de exportaciones masivas.
Proyectos destacados del RIGI
Entre los proyectos más relevantes, destaca el del licuefacción de gas natural para exportación en dos buques, previsto para establecerse en las costas de Río Negro entre la primavera de 2027 y finales de 2028. Este proyecto es impulsado por el consorcio Southern Energy, que incluye a PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. Se estima que durante los dos primeros años se recibirán al menos 505 millones de dólares, dentro de un total de 2.825 millones de dólares proyectados hasta 2035 y 6.878 millones de dólares hasta 2045.
Otro proyecto significativo es el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que se desarrollará también en Río Negro. Este ducto, que incluirá estaciones de bombeo y una terminal de exportación de petróleo crudo, está respaldado por empresas como YPF, Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Shell y GyP de Neuquén, y contará con una inversión de 2.441 millones de dólares hasta principios de 2027, financiados por bancos internacionales en lo que se considera el mayor «project finance» privado en la historia del país.
Proyectos en el sector minero
Otras inversiones de menor envergadura provienen de proyectos mineros, como los de Rio Tinto para producir litio en Salta y McEwen Copper, que gestionará el yacimiento de Los Azules para extraer cobre en San Juan. En el Salar de Rincón, Rio Tinto proyecta invertir alrededor de 1.653 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2027, justo después de que concluya el primer mandato de Milei, con 1.293,5 millones de dólares que se espera lleguen entre mediados de 2025 y mediados de 2027. Se prevé que Rio Tinto produzca unas 60.000 toneladas de litio para exportación.
Por su parte, Los Azules espera la aprobación oficial por parte del Ministerio de Economía para formalizar su ingreso al RIGI, un paso que podría suceder en los próximos 12 meses. McEwen Copper está buscando financiamiento que podría provenir del Banco Mundial, lo que les otorgaría condiciones más favorables que las de las instituciones privadas.
Otras inversiones en progreso
Los restantes cuatro proyectos abarcan un parque solar de YPF Luz en Las Heras, Mendoza; un parque eólico de PCR y Acindar en Olavarría, Buenos Aires; una iniciativa de litio por parte de Galan en Catamarca; y una planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás, Buenos Aires. En conjunto, estos proyectos representan inversiones por 773,8 millones de dólares en los próximos dos años, de acuerdo con las autorizaciones emitidas por Economía.
Proyectos pendientes en el RIGI
Además, existen 11 proyectos que todavía están siendo evaluados por el Gobierno, en su mayoría en el sector minero. Los más destacados pertenecen a Glencore, que podría inyectar 13.500 millones de dólares si se obtiene la aprobación correspondiente. Esto implicaría un desembolso de más de 2.700 millones de dólares a corto plazo. Los otros proyectos son Vehículos de Proyecto Único (VPU) que totalizan 4.656 millones de dólares, y que requieren invertir al menos el 40% en sus primeros años, sumando 1.862,4 millones de dólares.
Las provincias que se beneficiarán de estos proyectos son Río Negro, Salta, San Juan y Catamarca, que recibirán la mayor parte de la inversión del RIGI.