Caputo y su asistencia al FMI en medio de críticas
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en el centro de la atención tras el anuncio por parte de Estados Unidos sobre un rescate de USD 20.000 millones. Este compromiso se suma a su participación en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, programadas a solo dos meses del cierre de las metas para 2025. Se espera que esta sea su primera interacción con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, desde el apoyo estadounidense.
A pesar de que Georgieva ha dado su aprobación inicial al rescate, advirtió que luego se abrirán negociaciones severas con Caputo. Aunque las reuniones comenzaron el pasado 13 de octubre, fuentes del Ministerio de Economía ratificaron que Caputo y su delegación comienzan su asistencia el miércoles 15 de octubre. El grupo incluirá también al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quien se desplazó junto al presidente Javier Milei a la Casa Blanca, así como a los secretarios de Política Económica, José Luis Daza, y Finanzas, Pablo Quirno.
Aunque hasta ahora no hay confirmación de una reunión bilateral entre Caputo y Georgieva, existe la posibilidad de que suceda. La agenda del ministro se dará a conocer en las horas venideras, y se prevé que durante los próximos cuatro días surjan varias oportunidades para que ambos crucen palabras.
Desafíos en el cumplimiento de metas
De cara al cierre del cuarto trimestre del año, Argentina debe cumplir con una meta de acumulación de reservas. Aunque la meta fue ajustada de USD 2.400 millones a USD -2.600 millones, las proyecciones son complicadas según análisis de expertos en economía.
- La economista jefa de Equilibra, Lorena Giorno, destaca que el stock actual de reservas está a USD 8.000 millones por debajo de lo pactado.
 - Acompañan estos datos críticas hacia la intervención del Tesoro Nacional y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el mercado de divisas.
 
Además, Giorno subraya que la reciente eliminación temporal de las retenciones agrarias perjudicó la liquidación de divisas. Por su parte, Sebastian Menescaldi, director de EcoGo, considera que las reservas internacionales netas están aproximadamente USD 7.000 millones por debajo de los compromisos asumidos, indicando que el cumplimiento de la meta parece poco probable sin un endeudamiento extraordinario.
Situación fiscal y proyecciones del FMI
En el lado fiscal, el Gobierno se siente más seguro, ya que se comprometió a alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI) durante 2025. Hasta agosto, el sector público nacional reportó un superávit primario de 1,3%, a pesar de una caída en la recaudación.
Sin embargo, los últimos meses del año prometen ser desafiantes debido a aumentos en los gastos y la reducción de ingresos, especialmente tras la implementación de una alícuota del 0% en derechos de exportación.
Recientemente, el FMI también revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para Argentina, estimando un aumento de 4,5% para 2025, lo que supone una disminución de un punto porcentual respecto de anteriores previsiones. De manera similar, la predicción de inflación se ha ajustado al alza, proyectando un incremento de 41,3% en 2025.
Esta modificación en las expectativas se asocia con la persistente presión inflacionaria y la sensibilidad del mercado ante la incertidumbre cambiaria. El fondo ha indicado que cualquier reducción en la inflación dependerá de una política monetaria y fiscal coherente.
