Home Ciencia y Tecnología Nuevas proyecciones científicas indican un final anticipado del Universo

Nuevas proyecciones científicas indican un final anticipado del Universo

Nuevas proyecciones científicas indican un final anticipado del Universo

Investigaciones sobre el destino del Universo

El estudio del origen del Universo y del Big Bang ha sido objeto de intensa investigación, aunque el análisis de su posible final ha recibido menos atención. Durante años, los científicos se han cuestionado acerca de cómo sucederá el momento en que toda la existencia llegue a su fin. Este futuro incierto involucra conceptos físicos complejos y especulaciones sobre lo inconcebible.

Se considera que así como el universo se originó a partir de un estado inicial que comenzó a expandirse, en algún punto esta expansión podría convertirse en contracción, lo que se conoce como el Big Crunch o Gran Colapso. Determinar cuándo ocurrirá esta transformación es un área de obsesión científica. A un universo que ha existido por 13.800 millones de años, los nuevos cálculos proponen que le restan 20 mil millones de años de vida.

El nuevo estudio

Una reciente investigación realizada por un equipo de científicos de China, España y Estados Unidos, publicada en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, ha aportado nuevas perspectivas. El autor del estudio, Henry Tye, de la Universidad de Cornell, explicó: Durante los últimos veinte años se ha creído que la constante cosmológica es positiva y que el Universo se expandirá eternamente. Los nuevos datos, en cambio, sugieren que esta constante es negativa y que el Universo tiene un fin.

Comprendiendo la constante cosmológica

La constante cosmológica, denotada como λ, fue introducida por Albert Einstein en 1917 y es crucial para explicar su teoría de la relatividad general. Esta constante puede ser positiva, promoviendo la expansión del Universo, o negativa, ocasionando efectos contrarios.

Según los investigadores, este comportamiento es impulsado por la energía oscura, una forma de energía que no interactúa con la luz, lo que ha llevado a la creencia errónea de que la expansión del Universo se desaceleraría con el tiempo. Este malentendido se corrigió gracias a un hallazgo que les valió el Nobel de Física a tres científicos en 2011.

El modelo de energía oscura

Los científicos modelaron un Universo que se expande debido a una energía oscura con una constante cosmológica negativa, utilizando datos sobre los axiones, partículas ligeras que componen esta energía. Inicialmente, los axiones actúan como fuerzas de expansión, pero después de miles de millones de años, su influencia disminuye y la constante negativa toma el control, llevando al colapso del sistema. Como indicó Tye, Esta gran crisis define el fin del Universo, el cual se estima ocurrirá en unos 20 mil millones de años.

Concordancia de observaciones

Notablemente, los datos provenientes del Dark Energy Survey en Chile y del Dark Energy Spectroscopic Instrument en Arizona confirmaron las hipótesis del estudio, al concordar sobre la naturaleza de la energía oscura. Estos estudios se enfocan en aclarar la procedencia de la energía oscura y los hallazgos han mostrado que este fenómeno no está regido únicamente por una constante cosmológica, sino que tiene características adicionales.

Tye y su equipo también sugieren la existencia de una partícula hipotética de baja masa que funcionó como constante cosmológica en los inicios del Universo, pero que ya no opera de la misma manera. Se ha dicho antes que si la constante cosmológica es negativa, el Universo colapsará eventualmente. Eso no es nuevo, clarificó Tye, quien añadió, Sin embargo, aquí el modelo indica cuándo y cómo colapsa el Universo.

El futuro del estudio

Se prevén más observaciones para afinar estos modelos, ya que cientos de científicos están midiendo la energía oscura al analizar millones de galaxias y las distancias entre ellas. Tye subrayó la importancia de conocer, Para cualquier forma de vida, saber cómo comienza y cómo termina: sus puntos finales. Para el Universo, también resulta fascinante entender su inicio, un conocimiento adquirido en la década de 1960, lo que lleva a la pregunta crítica: ¿Tiene un final? Tras años de especulaciones, afirma Tye, es positivo saber que, de confirmarse los datos, el Universo tendrá un final.