Innovación en Energía Eólica Flotante
La empresa Ocean Winds (OW), surgida de la colaboración entre EDP Renováveis y ENGIE, ha culminado satisfactoriamente la instalación de turbinas en el proyecto Éoliennes Flottantes du Golfe du Lion (EFGL), situado en Occitania, una de las 13 regiones que conforman la República de Francia.
Este proyecto, desarrollado en asocio con Banque des Territoires, convierte a Occitania en pionera nacional en la implementación de energía eólica flotante, con Toulouse como su ciudad más importante.
Detalles del Proyecto
Según EcoInventos, el EFGL cuenta con tres turbinas de 10 megavatios cada una, instaladas en plataformas flotantes a 16 kilómetros de la costa. Esta tecnología innovadora accede a zonas marinas con alto potencial eólico que previamente eran inaccesibles por su profundidad. La ausencia de cimentaciones fijas minimiza el impacto sobre el lecho marino y permite la instalación en profundidades superiores a 60 metros, una característica habitual en el Mediterráneo.
En una colaboración con el contratista Ecocean, se han colocado 32 viveros artificiales Biohuts en una de las plataformas Windfloat. Cada turbina tiene la capacidad de suministrar electricidad a unas 16.000 personas, promediando un suministro anual para aproximadamente 50.000 habitantes. Aunque su capacidad instalada total de 30 MW es menor en comparación con parques eólicos terrestres o marinos convencionales en Europa, representa un avance significativo en innovación.
Impacto Económico y Colaboración
La construcción de las estructuras en Port-La Nouvelle, un puerto en transición hacia actividades sostenibles, ha estimulado la economía local, generando más de 150 empleos directos e indirectos, según Ocean Winds. La firma destaca que la colaboración entre empresas, organismos locales, ingenieros y expertos en biología marina ha sido crucial para convertir el EFGL en un modelo de sinergia entre la transición energética y el desarrollo territorial.
Un Modelo para el Futuro
El proyecto EFGL marca un hito en la experiencia francesa en energía eólica flotante, estableciendo una cadena de valor industrial vital para futuras expansiones. Esta instalación también anticipa el proyecto Eoliennes Flottantes d’Occitanie (EFLO), que desarrollará un parque de 250 MW, concedido a Ocean Winds y Banque des Territoires en 2024, lo que permitirá un avance hacia una escala comercial.
Integración Ecológica de la Energía
Uno de los elementos más destacados del EFGL es su enfoque en la sostenibilidad ecológica. Este es el primer parque eólico flotante a nivel mundial que incluye estructuras denominadas Biohuts, diseñadas para fomentar la biodiversidad marina. Estas jaulas de acero proporcionan un hábitat adecuado para que diversas especies marinas, como peces, crustáceos y moluscos, prosperen en una infraestructura que de otro modo no sería adecuada.
El desarrollo de los Biohuts es resultado de casi 10 años de investigación y discusión, involucrando a pescadores, universidades como la Universidad de Perpiñán, ONG y otros actores. Este enfoque de coexistencia activa con la naturaleza, apoyado por estudios científicos y un monitoreo continuo, promueve un modelo de desarrollo energético más respetuoso, alineado con las metas de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea.
Biohuts: Refugios para la Vida Marina
Los Biohuts son estructuras modulares que buscan regenerar ecosistemas degradados y facilitar la repoblación en áreas afectadas por actividad humana.
- Proporcionan un refugio efectivo para crustáceos, moluscos y peces.
- Están asegurados a los soportes de las turbinas, según las directrices de diseño y fabricación.
Estos Biohuts utilizan un sustrato natural compuesto de conchas de ostra y rocas, lo que fomenta el crecimiento de especies marinas.
Francia y el Futuro de la Energía Eólica Flotante
Con el EFGL y otros proyectos en desarrollo, Francia se posiciona como líder en eólica flotante, un sector esencial para cumplir los compromisos de neutralidad climática para 2050. El país ha establecido un ambicioso objetivo de alcanzar al menos 3 GW de capacidad flotante instalada antes de 2035.
La experiencia adquirida de proyectos, como el WindFloat Atlantic en Portugal, también desarrollado por Ocean Winds, ha sido crucial para optimizar procesos técnicos. La posibilidad de replicar y escalar estos modelos será esencial para que la energía eólica flotante se convierta en un pilar sólido del futuro sistema eléctrico.