Expectativas de rentabilidad según los empresarios
Una reciente encuesta privada señala que un 57% de los empresarios argentinos confía en que la rentabilidad de sus negocios experimentará una mejora notable durante el 2026. Adicionalmente, un 50% de los encuestados anticipa un aumento en las inversiones para el próximo año. Este informe fue elaborado por la consultora EY Argentina, en colaboración con el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), y fue presentado durante la convención anual que tuvo lugar el pasado jueves en Bariloche, donde participaron ejecutivos de más de 100 empresas líderes del país.
Proyecciones sobre las ventas y la rentabilidad
En lo que respecta a las proyecciones sobre las ventas para el próximo año, el 76% de los empresarios encuestados estima que estas aumentarán, frente a un 17% que vaticina que permanecerán estables y un 7% que espera una disminución. En cuanto a la rentabilidad de sus empresas, el 57% de los ejecutivos indicó que es probable que ésta mejore, mientras que un 34% se mostró más cauteloso, anticipando que se mantendrá igual, y un 7% prevé una caída.
Siguiendo con la encuesta de IAEF y EY Argentina, el 50% de los participantes afirmó que su rentabilidad ha crecido en el transcurso del año actual. Sin embargo, un 13% mencionó que se mantuvo sin cambios y un 38% reportó un resultado negativo en comparación con años anteriores.
Proyecciones sobre las inversiones
Respecto a las inversiones, un 85% de los empresarios considera que estas aumentarán o se sostendrán en relación con el 2025. Este año, el enfoque principal de las inversiones ha sido en activos fijos, incorporación de tecnología y fortalecimiento del capital de trabajo. En relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas para sus proyectos en el año en curso, el 27% se autofinanció, el 22% acudió a entidades financieras y el 19% utilizó recursos de proveedores.
Además, los sectores de energía, agro e infraestructura se consolidan como las áreas estratégicas con mayor potencial para impulsar el crecimiento económico y fortalecer las exportaciones, siendo el sector energético quien asoma como el principal motor de la economía futura.
Recomendaciones para mejorar el clima de inversión
Por otro lado, los empresarios expresaron que la simplificación tributaria y un acuerdo entre el gobierno, sindicatos y empresas serían acciones fundamentales para mejorar la competitividad y facilitar su plan de inversiones. En cuanto a las medidas que podrían generar confianza para decidir una nueva inversión, mencionan las siguientes:
- Un plan económico claro y sustentable (29%)
- Una reforma tributaria que incentive la inversión (22%)
- Una política cambiaria estable (21%)
- Leyes de protección de las inversiones (12%)
Finalmente, las empresas resaltan que las medidas como la reducción de cargas sociales a cambio de nuevos empleos (38%), la reducción de alícuotas por reinversión de utilidades (25%), la desgravación de inversiones en sectores estratégicos (13%) y la amortización acelerada de inversiones de capital (12%) podrían contribuir a un clima más favorable para las inversiones en Argentina.