Aumento de bonos y descenso del riesgo país en Wall Street
A pesar de que el mercado local permanece inactivo debido al feriado del Día de la Soberanía Nacional, los bonos soberanos muestran una tendencia al alza en Wall Street y el riesgo país vuelve a descender. Esta situación coincide con un clima favorable a nivel internacional, mientras que los inversores locales prestan atención a los rumores sobre una posible ayuda de US$5000 millones de bancos internacionales hacia Argentina.
La noticia fue reportada por Wall Street Journal el jueves por la noche, justo antes del inicio del feriado largo. Inicialmente, se anticipaba que la asistencia sería de US$20.000 millones con el fin de afrontar diversos compromisos de pago.
Comentarios del Ministro de Economía
El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró el sábado que tras las elecciones, los mercados «reaccionaron muy favorablemente», lo que modificó la situación. «Nos parece que es mejor señal poder hacer lo que estábamos considerando, sin esa ayuda adicional», indicó en la plataforma X, desmintiendo las especulaciones.
Impacto en bonos y riesgo país
Esta percepción está impulsando el incremento de los bonos soberanos, ya que se anticipa que el gobierno contará con liquidez para cubrir pagos de cupones e intereses por un total de US$4000 millones el próximo 9 de enero de 2026. Entre los títulos que más destacan durante la jornada se encuentra el Global con vencimiento en 2046 (GD46D), que presenta un aumento del 0,41%.
Este aumento impacta directamente en el riesgo país, un índice que elabora JP Morgan y mide la sobretasa que los bonos emergentes deben pagar en comparación con los bonos del Tesoro estadounidense, considerados de los más seguros a nivel mundial. Actualmente, este indicador se sitúa en 639 puntos básicos, lo que representa una disminución de 12 unidades desde el viernes (-1,84%), de acuerdo con el monitor de Rava.
Comentario del Economista Jefe
Según Eric Ritondale, economista jefe de Puente, el rumor del Repo (Repurchase Agreement) por US$5 millones no implica un cambio en las expectativas previamente establecidas, sino que actúa como una confirmación de la secuencia esperada: asegurar financiamiento a corto plazo, servir como un puente mientras el Congreso avanza con reformas y el Presupuesto, alinearse con el calendario del Fondo Monetario Internacional, y crear un entorno más ordenado y favorable para futuras emisiones internacionales, una vez que se obtenga la autorización legal y una mejora en la calificación crediticia.
Desempeño de acciones argentinas
Por otro lado, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) presentan resultados negativos, a pesar de que los principales índices estadounidenses operan al alza. Sin actividad local, los papeles de Banco Macro caen un 3,2%, mientras que Globant baja 2,1%, BBVA 1,9% y Grupo Financiero Galicia un 1,7%.
Con la expectativa de que el riesgo país pueda volver a bajar de los 600 puntos, las tasas de interés en los créditos corporativos locales se encuentran entre 350 y 400 puntos básicos. Esto ha provocado un incremento en las emisiones de obligaciones negociables en el exterior, que suman alrededor de US$3601 millones desde entonces.
Desde GMA Capital, se indicó que este volumen recuerda al primer trimestre de 2017, cuando Argentina experimentaba un apogeo financiero. Aunque la cifra es significativa, aún se está lejos de alcanzar los niveles del último trimestre del año pasado, cuando el blanqueo de capitales inyectó dólares en el sistema, facilitando masivas colocaciones.
